Chile avanza rápidamente hacia la digitalización y así queda demostrado con la operación ya existente de lentes de Realidad Virtual para distintos objetivos: desde jugar hasta aprender contenido específico, como por ejemplo, tomar una radiografía.
Eso fue lo que demostró un reportaje emitido este martes en Chilevisión- CNN Chile, donde se mostró que en nuestro país ya existen distintas aplicaciones para los lentes VR, por sus siglas en inglés.
Para juegos
Una de las aplicaciones más comunes para estos lentes son los videojuegos. Sin embargo, tener un espacio físico donde una persona puede moverse como si estuviera adentro del juego solo ocurre en países avanzados, siendo Chile uno de ellos.
Eso es precisamente lo que ocurre en Lucid Dream, una sala de juegos de libre desplazamiento que se encuentra al interior del Hotel W y que es, según su gerente general Cristóbal Baixas, un espacio único en Sudamérica.
El ejecutivo relató que a través de lentes VR, un chaleco con sensores y otros dispositivos, las personas podrían ingresar virtualmente a un juego e incluso sentir como si lo que ocurriera ahí está pasando de verdad. De hecho, para el reportaje, se mostró un juego de zombies, que hacía que los jugadores incluso sintieran mordidos.
“Si alguien te pega un disparo o si un zombie te pega, esto está lleno de sensores”, explicó Baixas y agregó que una vez que se ingresa al juego “se te va a olvidar que estabas en esta sala”.
Para la enseñanza
Pero jugar no es todo. En la Escuela Especial Jorge Otte de San Joaquín también utilizan los lentes VR para enseñar a niños sin audición, lo que ha resultado toda una innovación en materia pedagógica.
Jesús Gaona, profesor de este plantel aseguró que “la persona oyente construye todo desde lo auditivo y lo complementamos desde lo visual. La persona construye todo su pensamiento, su lengua, su mundo desde lo visual, por lo tanto esto calza perfecto para esos procesos”.
Pero no es todo, porque en la Universidad Andrés Bello también se utilizan estos artículos para enseñar cómo tomar radiografías, sin la exposición a radiación y sin la necesidad de practicar con un paciente de verdad.
“Esta sala nos permite hacer otro tipo de actividad que antes solo teníamos que hacer en un hospital”, indicó Rodolfo Paredes, director de Educación Clínica de la UNAB.
“Este es un ambiente seguro, sin radiación, donde este paciente se le puede tomar una y otra vez la radiografía hasta que quede bien, entonces los estudiantes pueden aprender toda la técnica”, sostuvo Paredes.
La empresa que trae a Chile el software de este sistema es Siemens Healthineers y su gerente, Alberto Martínez, afirmó que esta tecnología sin duda apunta a formar especialistas que en el futuro permitirán tener una mejor experiencia cuando vayan al médico.
“Toda la tecnología viene a facilitar que todos estos profesionales tengan una mejor formación y que puedan atender mejor y a más pacientes”, sostuvo Martínez.
Para superar fobias
Por último, también existen lentes para controlar fobias, tal como lo hace el Grupo Cetep. Al respecto, Marcela Díaz, neurosicóloga que ayuda a controlar miedos con el uso de la realidad virtual indicó que “este mecanismo, a diferencia de la terapia de exposición, donde el encuentro es en vivo, yo iría con ella (paciente) en el ascensor. Pero acá, en la realidad virtual, yo de inmediato voy manejando todos lo que ella irá viendo por medio de un computador, y ante cualquier cosa puedo desconectar todo”.
Click en la imagen ver reportaje: