Defensa

Llaman a Invertir en Prevención Delictual y Autodefensa Psicológica Ante Aumento de Delitos en Chile

”Desarrollamos un programa de prevención que recoge el conocimiento y experiencia en el combate delictual en Latinoamérica, llamado Proyecto 360 que  busca entregar herramientas preventivas para vivir con mayor seguridad,  por lo que hacemos un llamado urgente al mundo público, privado y social para empoderar a sus trabajadores, colaboradores y comunidad a través de este programa de formación, y disminuir así los delitos en el país”, señala Deimer Meléndez, co creador del proyecto que ya se está implementando en Chile.

Según las últimas estadísticas oficiales del Centro de Estudio y Análisis del Delito, el aumento de denuncias de delitos de mayor connotación social en Chile aumentó un 5.1% el segundo trimestre de este año, en relación al mismo período del año pasado, llegando a 125 mil 806 víctimas.

Para contribuir a la disminución de estos alarmantes índices delictuales en Chile, Marcela del Sol-Hallett, perito Judicial experta en Perfiles Criminales y sobreviviente de abuso infantil y violencia de género, junto a Deimer Meléndez, experto internacional en criminología, con trayectoria en FBI, lanzaron el Proyecto  Nacional 360 de Prevención Criminal y Autodefensa Psicológica, orientado a educar a la ciudadanía para disminuir las posibilidades de convertirse en víctimas: adquiriendo conciencia situacional y conocimientos fundamentales para crear comunidades alertas que permitan vivir con mayor seguridad.

“La tendencia criminal demuestra que urge implementar programas innovadores y colaborativos de prevención, que recojan la experiencia de las víctimas, cuya  práctica no debería ser responsabilidad total de las F.F.A.A. y de Orden, sino incluir a las y los ciudadanos, quienes deben ser capacitados para colaborar en la construcción de comunidades más seguras, instaurándoles un sentido de pertenencia que los impulse a practicar seguridad para sí mismos y otros, especialmente para quienes se encuentran física, social y geográficamente marginadas o marginados”, señala Marcela del Sol-Hallett, cocreadora del proyecto 360 y máster en perfiles criminológicos y psicología forense de la Escuela Internacional de Criminología y Criminalística.

El proyecto 360 -agrega- busca ser el arma que cada persona lleve consigo en los espacios públicos y privados para evitar ser víctimas del crimen, sin importar sus capacidades físicas, circunstancias socio-económicas, origen cultural ni identidad sexo-genérica.

 

Sus creadores quieren llevar el proyecto 360 -de manera transversal- a todos los territorios, regiones y comunas a lo largo de Chile, por lo que hacen un llamado a los organismos del Estado, instituciones públicas y privadas, para trabajar en conjunto con este programa y fortalecer la confianza social a partir de las necesidades específicas de cada comunidad”, señala Del Sol-Hallett.

“Combatir la delincuencia y prevenir el crimen es un enorme desafío, que va más allá de Carabineros de Chile. Requiere la colaboración de todas las instituciones y  es clave la prevención ciudadana, a través de técnicas de entendimiento, identificación y predicción que es uno de los desestabilizadores más poderosos del crimen”, enfatiza.

La ciudadanía debe educarse -alerta- y, por eso, el plan educativo se orienta a ayudarlos a entender el crimen y sus tipologías, tomar conciencia del riesgo de ciertas situaciones a las que estamos expuestos; prepararse para la sobreviviencia: previa, durante y después de un delito; entender los perfiles de las víctimas y de los criminales para predecir de conductas de riesgo en la calle, en sus trabajos, en los colegios y hasta en el hogar, describe.

Por ello, el programa de formación de seguridad tiene una visión innovadora que recoge la experiencia internacional, abordando materias como: prevención ciudadana del crimen; análisis en causas judiciales; perfilación criminal y victimológica; reparación horizontal de víctimas de delitos de género. Además promueve la intervención temprana en sectores de alto riesgo delictual, con sensibilización en perspectiva de género e  inclusión,  especialmente, en ambientes predominantemente masculinizados como la minería, deportes, F.F.A.A., entre otros.

“Tenemos que enseñar a los niños, jóvenes, adultos mayores y a las mujeres a tomar decisiones seguras en situaciones riesgosas, a conocer los perfiles de agresores sexuales de adultos y niños, el modus operandi criminal, los derechos de las víctimas, las  actividades prácticas: community engagement y la memoria muscular, porque es la única manera de evitar ser víctimas”, concluye.

En esta etapa, el Proyecto 360 está desarrollando una campaña de información, disponible para organizaciones de todo Chile, grupos de mujeres y niños, establecimientos educacionales, empresas, industrias mineras y de todo tipo, juntas de vecinos, sociedades públicas y privadas, entre otros, que quieran invertir en el cuidado de su comunidad.  Se puede seguir en Instagram @360proyecto o comunicarse al e mail: proyecto.360.educacion@gmail.com

Sobre los creadores del programa 360

Marcela del Sol Hallett nació en Antofagasta, Chile y reside en Australia desde 1994. Estudió Criminología en la Universidad Antonio de Nebrija, España y Psicología Criminal en KEW Academy. Es certificada en Perfilación Criminal Deductiva en Delitos Contra la Vida y Violencia de Género y en Victimología, Calidad del Trabajo Policial, Perfilación Criminal en Agresores Sexuales. También es Life Coach certificada internacionalmente, capacitada en consciencia situacional, se tituló recientemente como Perito Judicial Experta en Perfiles Criminales. Se encuentra completando su Maestría en Perfilación Criminal y Psicología Forense.

Deimer Meléndez Cardona nació y vive, principalmente, en Colombia. Trabajó para la Policía Nacional de Colombia durante 22 años, con el grado de Intendente y el cargo de Investigador Policial en la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL -DIJIN, en el Área de Delitos Contra la Vida, los Derechos Humanos. Capacitado por el FBI, la Policía Real Montada de Canadá, Academia de Perfilación de la Conducta – ABP, Asociación Internacional de Criminólogos Forenses IAFC, Agencia Coreana de Cooperación Internacional – KOICA, la Agencia estadounidense ICITAP, UNODC, tiene especial interés en temáticas de violencia de género y prevención de actos criminales.

Participó en la creación del Grupo Ciencias del Comportamiento y Perfilación Criminal de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (May.2011), con el enfoque metodológico del “Análisis de la Evidencia Conductual”.

Comenta con Facebook