Desde el Mobile World Congress, el ejecutivo adelantó que durante 2018 realizarán pruebas reales de esta tecnología en zonas urbanas a nivel local.
Velocidades de hasta los 10 Gbps y una notable reducción de la latencia, son parte de los atributos del 5G y que permitirán “que la sociedad disfrute de una conectividad que lo expanda todo”.
“Nosotros esperamos que en el 2020 haya una solución de 5G ya real en Chile”, aseguró el máximo ejecutivo de la operadora desde Barcelona, donde encabezó una serie de actividades en el Mobile World Congress, y donde adelantó que “este año vamos a tener pruebas reales en zonas urbanas, con radiobases reales de 5G donde vamos a poder probar justamente toda esta tecnología”. Estas pruebas permitirán verificar el funcionamiento del 5G en las bandas de frecuencia disponibles, las distancias de las celdas y cómo se comportarán las velocidades y la cobertura indoor”.
Según indicó Hernán Cameo, esto último también deberá estar sustentado en una infraestructura de desarrollo país. En ese sentido, “la implementación definitiva de esta tecnología en Chile, requerirá de los siguientes elementos centrales: mayor disponibilidad de espectro, simplificar procesos para propiciar el mayor desarrollo de infraestructura y generar condiciones para que las compañías inviertan a través del tiempo”.
5G para que la conectividad “lo expanda todo”
De acuerdo a lo señalado por Hernán Cameo, CMO de Movistar Chile, “el 5G no sirve solo para que los clientes tengan smartphones que vayan más rápido, sino que para que la sociedad disfrute de una conectividad que lo expanda todo”.
Así lo afirmó también el Global CTIO de Telefónica, Enrique Blanco, quien habló del trabajo que está llevando a cabo la compañía en torno a esta tecnología: “estamos totalmente comprometidos con el desarrollo de la tecnología 5G”, agregando que “llevamos años preparando y transformando nuestras redes, porque entendemos que es imprescindible que sean más flexibles y escalables y porque sólo desde su virtualización podremos dar respuesta a los requerimientos que plantea la industria”.
El ejecutivo global de Telefónica, afirmó que “llevamos trabajando desde hace cinco años en virtualización de red para estar preparados. Eso no lo puede decir ningún otro operador”.
¿Qué avances traería el 5G?
- Al 2020 a nivel industria, se estima que las conexiones de datos móviles alcanzarán una cifra cercana a 17.500.000 y el consumo medio por usuario al mes se estima en 8 Gb, es decir, unas 2,3 veces más del consumo promedio registrado en 2016.
- En lo concreto, la quinta generación de alta velocidad móvil significará un upgrade en el rendimiento de transferencia de datos, que se estima logre alcanzar hasta los 10 Gbps. Además, mejorará la latencia de la red, cabe decir, la inmediatez de la conexión bajará a menos de 1 milisegundo.
- De esta forma, más allá de una mejor navegación vía smartphone y una mejora en el funcionamiento de videojuegos, streaming y videos de alta resolución (4K), con el 5G se podrán implementar tecnologías de IoT (Internet de las Cosas), como la que integran los autos inteligentes, robots o dispositivos domésticos conectados a internet.
- De esta manera, si para el mundo fijo –como la conectividad del hogar o de las oficinas– se requieren redes cableadas, la tecnología inalámbrica más evolucionada permitirá la conexión de los objetos, el desarrollo de ciudades inteligentes, industrias conectadas, mayor seguridad, y la inteligencia aplicada a todos lados, en tiempo real.