Economia

¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS DEL AUMENTO DE LAS BOLSAS EN ESTADOS UNIDOS?

Qué justifica el aumento de la bolsas

Mucho se habla de la divergencia cada vez mayor que está teniendo la economía real respecto a la histórica recuperación que han tenido las bolsas norteamericanas.
En medio de una pandemia, con tasas de contagios en muchos estados aumentando y un gobierno más interesado, por cálculos políticos ad portas de una nueva elección presidencial, en reactivar la economía que en contener el avance del virus.
Quiebras masivas de grandes empresas corporativas; Hertz, Neiman Marcus, JC Penney, El mayor operador de Pizza Hut, todas las aerolíneas que solo prestamos de salvataje del gobierno pueden salvar, y más de 98 grandes empresas con pasivos superiores a 50 millones de USD. Aumento sostenido de las tensiones entre EEUU y China con acusaciones cruzadas por el mal manejo para contener el virus e intromisión en la política interna China. Creciente descontento social acumulado durante décadas. La lista de riesgos suma y sigue, pero aún así las bolsas no han hecho más que subir.

Para ponerlos en contexto del valor en el que están hoy las bolsas en los Estados Unidos. El Nasdaq 100, índice que agrupa a las principales empresas tecnológicas, está en 10.600 puntos, más de 9% del máximo alcanzado en febrero antes del crash causado por el inicio de la pandemia. Se demoró menos de 4 meses en recuperar la caída de 32%.
Tomando desde mediados del 2002 a la fecha el ratio Nasdaq 100 / SP500 es de 3,5 veces, relación que es superior al máximo alcanzado durante la burbuja punto com. Aunque hoy la situación no es comparable a dicha burbuja dado que estas empresas tienen sólidos balances con abundancia de caja y no son máquinas quemadoras de plata, en este análisis dejó fuera a empresas como Tesla y Nikola que sus valorizaciones son absolutamente sobredimensionadas, empieza ha haber preocupación de lo mucho y rápido que han subido.
En el caso del SP500 y del Dow30 el aumento de estos índices no ha sido tan explosivo como el del Nasdaq, pero sí igual de difícil de explicar para empresas que en su mayoría dependen de ventas de productos físicos. Las proyecciones de crecimiento de ventas y utilidades implícitos en el precio de estas acciones son de varias veces el crecimiento de la economía.

Tasas extremadamente bajas de financiamiento corporativo sumado a la rebaja de impuestos a las empresas causaron que a muchas les empezará a sobrar caja la cual ocuparon para realizar recompras de sus acciones en el mercado (buybacks). Fueron durante los últimos años los principales compradores de acciones y el principal driver del aumento de las bolsas.
Hoy el efecto de la rebaja tributaria ya se diluyó y la pandemia acechando la supervivencia de muchas empresas estas se han preocupado en conservar la mayor cantidad de caja posible. ¿Entonces quién está haciendo subir las bolsas?
La respuesta. Clientes personas, clientes retail, aficionados que han entrado por millones a invertir y especular en las bolsas.
Este año se estima que inviertan cerca de 300 mil millones de dólares sumado a otros 300 mil millones de inversionistas externos, contrarrestando y supliendo la demanda de inversionistas corporativas y la desinversión en acciones de fondos de pensión y fondos mutuos (cuadro).
Alentados por los grandes bancos centrales de todo el mundo y en especial por la FED que en está llevando a cabo medidas de estímulo sin precedentes, más agresivas y de mayor magnitud que las llevadas adelante durante la crisis del 2008.
Los inversionistas que están trasladando parte importante de sus ahorros desde inversiones seguras a invertir en acciones tienen la convicción de que la FED, por temor a que se desate un espiral de venta y caídas de las bolsas, ocupará todas las herramientas que dispone y que ya ha ido ocupando como; compra de deuda del gobierno, de deuda municipal, de deuda con colateral de activos hipotecarios, deuda corporativa y que el último recurso sería comprar directamente acciones de empresas tal como hoy lo hace el banco Central del Japón. Es esta medida que el mercado asume como cierta y que pone piso a las bolsas estadounidenses.
El dólar seguirá con fuerte presión a devaluarse ante la masiva emisión por parte de la FED para mantener la liquidez fluyendo en los mercado.
De todas formas las bolsas no pueden seguir subiendo al ritmo que lo hacen, el valor de los activos se debe condecir con su valor intrínseco, cuando estos valores dejan de conversar por mucho tiempo se corre el riesgo de crear una burbuja que al momento de estallar produce mayor daño que el daño original que se quiere evitar.

Comenta con Facebook