- La gestión del capital natural es un tema clave tanto para el mundo público como el privado. Recientemente en la COP 15 de Montreal se reflexionó en torno a la falta de marcos conceptuales y metodológicos para la gestión de los entornos y servicios ecosistémicos, y el Gobierno de Chile acaba de anunciar la creación del Comité de Capital Natural, organismo que abordará las necesidades en torno al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental.
La compañía de energía ENEL, junto con NTT DATA, consultora internacional, realizaron el lanzamiento de una nueva metodología, «Valorando el Territorio para Asegurar Nuestro Futuro», que se ofrece de forma abierta para el sector privado y público.
Esta metodología ha sido desarrollada y probada de forma exitosa en ocho predios de ENEL – unas 45.000 hectáreas- , y permite identificar, cuantificar, valorar y diseñar planes de gestión que incorporan el patrimonio natural, incluyendo acciones de conservación y restauración de la biodiversidad, la generación de valor compartido con las comunidades, y acciones concretas y medibles basadas en la naturaleza para la lucha contra el cambio climático.
Durante el lanzamiento de la metodología, realizada en el Parque Metropolitano, Daniela Manuschevich, Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medioambiente destacó “que existan estas iniciativas desde el mundo privado es fundamental, ya que definitivamente es un avance para la valoración y la acción concreta en cuanto a conservación de biodiversidad”.
Es una herramienta pionera en Chile y a nivel global, ya que entrega una perspectiva sistémica, que cubre todos los servicios ecosistémicos existentes y da un marco cuantitativo para gestionar y entregar una reportabilidad con estándares internacionales, a entidades tanto públicas como privadas.
La entrada Pionera metodología para la gestión del capital natural se desarrolla en Chile se publicó primero en Pauta Diaria Informativa.