Derecho

Conozca más acerca de los sistemas de organización administrativa

En el libro, “Bases de la Organización Administrativa en Chile. Principios, Normas y Estado Actual” es donde Sandra Ponce de León Salucci, explica que “el Estado como persona jurídica actúa a través de órganos para la realización de sus funciones específicas, por ello, para el cumplimiento de las funciones de carácter administrativos, asume distintas formas de organización, centralización, descentralización”.

Centralización administrativa

Emilio Sironvalle nos cometa que como ha indicado la doctrina especializada “el Estado Unitario surgió vinculando estrechamente al concepto de Estado centralizado, como heredero de la monarquía absoluta, con una administración carente de niveles intermedios de decisión”. Esto porque la buscada transformación estatal requería para su realización, de instrumentos eficaces de cohesión total y de identidad colectiva, que hicieron realidad la unidad política y la uniformidad legal postulada”. Uno de estos instrumentos fue precisamente (quizás el más efectivo), la centralización administrativa, concepto que supone “una forma de organización pública en la que una sola administración pública, la del Estado obviamente, asume la responsabilidad de satisfacer todas las necesidades de interés general y, consecuentemente, se atribuye todas las potestades y funciones necesarias para ello”. Argumenta Sandra Ponce de León Salucci.

Sandra Ponce de León Salucci agrega que “Lo anterior no impide que la Ley determine la existencia de órganos públicos con presencia territorial pero éstos se encontrarán sujetos a la autoridad central por vínculos de jerarquía pasando a tener el carácter de simples circunscripciones de una misma administración estatal”.

La centralización administrativa surge como una expresión más del proceso de unificación del Estado, donde la superación de la desigualdad legal y el localismo que caracterizaron al antiguo régimen se constituyen en uno de los ejes del movimiento ilustrado surgido a partir de la revolución francesa.

En el fondo se trata de terminar con los privilegios y la falta de unidad política y social del antiguo régimen feudal asegurando por medio de la centralización administrativa, el respeto irrestricto en todo el territorio de los derechos y libertades proclamados en la Declaración de 1789, siendo ello una señal inequívoca de progresismo político.

Ahora bien, en el contexto histórico, esta técnica de organización administrativa tiene su origen en Francia, en tiempos en que Napoleón decide aplicar la unidad del mando, propia de la relación militar a la relación que mantenía con los diversos que integraban la administración.

Tal decisión, según relata la doctrina especializada, la adoptó con varios objetivos:

  • Controlar a los municipios.
  • Racionalizar la estructura territorial.
  • Asegurar la presencia del Estado en todo el territorio.

Sandra Ponce de León Salucci.

Comenta con Facebook